martes, 25 de octubre de 2011

Monumentos de Bogota

DINAMISMO


AUTOR: Edgar Negret.
FECHA DE INAUGURACION: 3 de Julio de 1947.
MATERIALES Y/O TÉCNICA: Láminas de Hierro policromadas.
UBICACIÓN: Plazoleta de la procuraduría general de la nación
Carrera 5ª con calle15
LOCALIDAD: Santa fé
ESCULTURA: Respetada
La escultura dinamismo fue instalada con motivo de la construcción del edificio para el Banco Ganadero.
Fue inaugurado por el presidente Misael Pastrana Borrero y se construyo como símbolo de Progreso y aporte al sector agropecuario del país.

Es importante resaltar que la instalación de DINAMISMO frente a la torre del Banco, marco un momento a partir del cual varios arquitectos empezaron a proponer la instalación de obras de arte en los espacios de acceso a los grandes edificios, siguiendo el modelo de las grandes ciudades del mundo occidental.

Esta obra es representativa y resaltada como bien cultural ya que hace parte de una etapa de producción artística del maestro Edgar Negret y de muchos otros que junto con él durante la década de los sesentas se motivan a crear en torno al hombre como inventor, resaltando ante todo la arquitectura e ingeniería contemporánea. Negret es uno de los pioneros del arte moderno en Colombia.

El titulo de la obra “Dinamismo” implica movimiento.
La razón por la que escogimos esta obra en primer lugar fue por su llamativa forma y color ; sin embargo al profundizar su historia nos llamo mucho más la atención a causa de la controversia que hubo en torno a ella el 25 de octubre de 1974, tres meses después de su inauguración y esta es su historia…

Dinamismo a tenido siempre el mismo emplazamiento, pero en octubre de 1974 se presento una fuerte polémica respecto a la permanencia de la escultura en este lugar, ya que ,la junta directiva del banco ganadero manifestó la imposibilidad de pagar el saldo que se le debía al maestro NEGRET para la compra de la obra; para impedir el traslado de la escultura a quien los Bogotanos habían nombrado la oruga o nuche , fue necesaria la intervención del ministerio de educación , de cultura , de los artistas y de la opinión de los transeúntes quienes se movilizaron para combatir la determinación de los ganaderos y hacer respetar al artista.
El periódico el espectador del 26 de octubre de 1974 publica el siguiente titulo con respecto a este percance.
El retiro de la obra de Negret sentaría un precedente deprimente de las bellas artes del país.
Dinamismo es una de las pocas esculturas de Negret que está en el país; desde Caracas se había solicitado, pero el artista prefirió hacerla para el banco ganadero de esta ciudad.
Fue realizada por seis meses de continuo trabajo y con la ayuda de seis ayudantes, su costo es de $400 pesos y de estos se han cancelado la mitad.
UBICACIÓN DE LA OBRA: Por petición del maestro Negret, la obra continua en el mismo lugar incluso cuando el Banco traslado sus oficinas y el edificio fue tomado ocupado por la procuraduría General de la nación, sin embargo por su deterioro que presentaba a causa de los factores ambientales y por orden del procurador Eduardo Maya, la escultura fue retirada el 23 de Mayo del 2005 y Restaurada por Luis Pérez García.
El monumento fue reinaugurado el jueves 15 de junio del 2006 en una
Ceremonia precedida por el procurador Maya.

EDGAR NEGRET DUEÑAS

Escultor y grabador colombiano nacido en Popayán en 1920.
En sus inicios cultivo la escultura figurativa y posteriormente se incorporo al arte moderno con sus aparatos mágicos 1956 serie de esculturas que abrieron nuevos horizonte en la plástica Colombiana, también es considerado próximo al neodjetivismo influenciado por Picasso y Gabo se halla inscrito en el arte geométrico y abstracto, sus obras de gran sobriedad y racionalismo están realizadas en aluminio policromado y se caracterizan por su movimiento y fuerza expresiva.

Esta escultura tiene una fuerte connotación histórica y social , ya que representa más de una época en la historia de Bogotá , nosotras la tomamos como 2 tipos de esculturas ; Escultura hito ya que representa un punto de referencia espacial en la localidad de Santa fé , además de ser una obra de un artista Colombiano de gran reconocimiento y significación en el país. Y posteriormente una escultura respetada ya que se encuentra en un edificio de gran importancia como es la procuraduría general de la nación. En la actualidad,  esta escultura no tiene mucha interaccion con las personas a su alrededor ; es muy ajena por que su ubicacion genera respeto y un sentido de pertenencia desde la entidad misma.




Monumento a Policarpa Salavarrieta

Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas, aunque no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento.  el 26 de enero de 1794,[1] pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombisns de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas, el 26 de enerode 1795.Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o 1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada en Tenjo, ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
Policarpa Salavarrieta Ríos se crio en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguia El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viuela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con  sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.
Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas hay poca información, parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública. Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el rio magdalena ,columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Antonio Nariño  en la Campaña del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma.


<><><>
<><><>
<><><>
<><><>
<><><>
<><><>
<><><>
<><><>
<><><>
<><><>

Autor:
Dionisio Cortes
Ubicación:
Plaza de Las Aguas, Bogota.

En varios momentos de la historia de Bogotá se han decretado homenajes a Policarpa Salavarrieta Ríos [1796-1817], mártir de la Independencia que murió fusilada por el ejército realista acusada de conspiración. Debido a su juventud y al papel que desempeñó en la guerra como informante del ejército patriota, se ha deducido que no se hicieron retratos del natural de “La Pola”, como se conoce a la heroína popularmente. El artista chiquinquireño Dionisio Cortés [1863-1934] realizó dos proyectos para hacer un monumento de La Pola en Bogotá. Aunque desde 1894 se había decretado renombrar la plaza de Las Aguas como Plaza Policarpa Salavarrieta ninguno de los dos fue considerado para instalar en la ciudad hasta 1910. Esta fotografía de Lino Lara presenta el boceto en yeso del monumento ideado por Cortés, exhibido en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899 y que fue el elegido por la Junta del Centenario de la Independencia del barrio Las Aguas, para ser instalado en la plazoleta ubicada en la carrera tercera con calle 18. Desde su instalación se señaló como una estatua temporal en cemento que debía fundirse en bronce posteriormente debido a la precariedad del material. En 1968 la Academia Colombiana de Historia asignó esta tarea al escultor peruano Gerardo Benítez, quien realizó la fundición que se encuentra en la actualidad en este lugar.


Monumento Epifanio Garay

Epifanio Garay
 
(Bogota, 9 de enero de 1849  Villera , 8 de octubre de 1903).  fue un pintor retratista colombiano. Se le considera el retratista más importante del arte de Colombia. En su momento utilizó la fotografia como modelo y soporte para sus obras, particularmente para el retrato, lo cual fue novedoso y contoversial en su época. Tambíen se reconoce como cantante operático y cronista de arte. Se honora con una estatua en frente del Museo Nacional de Colombia.


Archivo:Epifanio Garay.jpg

Este busto se apoya en un pedestal de cinco secciones, que alcanza una altura de 3 metros  con 10 centimetros. La segunda secion tiene en su cara frontal una placa ovalada tallada, adornada en su parte superior por una guirnalda de laurel, que alude en este caso, el exito literario o artistico de este autor representado. En el centro de esta placa aparece la inscripcion incisa: "EPIFANIO  GARAY".En cada de las esquinas de esta seccion hay una entorcha encendida, tambien taladas en piedra. Este simbolo es simbolo de vida que puede referirse en el monumento a la inmortalidad del artista a traves de su obra.En la parte posterior de esta seccion se encuentra la inscripcion:"LA SOCIEDAD DE EMBELLECIMIENTO Y EL CIRCULO DE BELLAS ARTES A LA MEMORIA DEL MAESTRO".

el monumento fue ubicado sobre la actual avenida Jose Asuncion Silva, calle septima entre carreras octava y novena. La amplitud de esta calle tiene que ver con que por alli pasaba el rio Manzanares, que despues de 1575 fue llamado Rio San Agustin por la instalacion del primer templo de la orden agustiniana en el costado sur del rio y mas adelante el convento de la misma Orden.Con la canalizacion del rio en el siglo XIX se formaron dos plazas, una frente a la Iglesia de la carrera septima y otra sobre las carreras octava y novena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario